lunes, 1 de julio de 2013
XXIX Congreso de Lengua y Literatura Italianas Tercera Circular
XXIX Congreso de Lengua y Literatura Italianas
de A.D.I.L.L.I.
25, 26 y 27 de septiembre de 2013
Paraná (Entre Ríos)
Tercera Circular
Las autoridades de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad
Autónoma de Entre Ríos, la Comisión Directiva de la Asociación de Docentes e
Investigadores de Lengua y Literatura Italianas (ADILLI), el Consejo de las Carreras de
Italiano de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad
Autónoma de Entre Ríos y la Comisión Organizadora del XXIX Congreso de Lengua y
Literatura Italianas de A.D.I.L.L.I. invitan a docentes, investigadores y estudiantes a
participar del encuentro de estudios que se realizará en la ciudad de Paraná, los días 25, 26 y
27 de septiembre de 2013,
Declarado de Interés Académico e Institucional por Resolución Nº 520/2013 del Consejo
Directivo de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la UADER.
Comisión Organizadora:
Mg. Gustavo Artucio, Prof. Gustavo Kunisch, Prof. Susana Dorato, Prof. Sandra Capello
Colaboradores: Prof. María José Dorbesi, Trad. Dr. Alberto Anunziato, TPN Prof. María
Andrea Camps, Prof. María Elisa Sartori; Alumnos: Claudia Abdala, Sergio Medina.
Comité de Lectura
Prof. Horacio Biondi, TPN Prof. María Gabriela Piemonti, Mg. Adriana Crolla, Trad. Dr.
Alberto Anunziato, Mg. Lic. Enrique Rossetto.
Tema: ESCRITURAS E IMAGENES
Subtemas sugeridos: Figuras simbólicas en la escritura, Modelos y representaciones
visuales, Imagen y representación (listado no taxativo).
Temas permanentes: Didáctica de la enseñanza de la lengua. Lingüística y Literatura
italianas comparadas con lenguas, con autores de habla hispana o con la cultura
hispanoamericana. La traducción y su problemática. Proyectos de investigación. La herencia
cultural de los inmigrantes.
NUEVO TEMA: “Historia y cultura de la inmigración italiana en Argentina”, con el cual
se propone abordar, como eje temático de análisis y discusión, la inmigración italiana en
Argentina, entendiéndola como generadora de un proceso histórico-cultural que influyó
notablemente en el desarrollo del país y en la conformación de su sociedad.
Por ello se convoca a investigadores de distintas disciplinas que tengan por objeto de estudio
la temática propuesta o aspectos de la misma.
El objetivo de esta propuesta en crear un espacio interdisciplinario para el análisis y la
discusión de la temática y promover la producción y la difusión de conocimientos
multidisciplinarios referidos a la misma.
XXIX Congreso de Lengua y Literatura Italianas
de A.D.I.L.L.I.
25, 26 y 27 de septiembre de 2013
Paraná (Entre Ríos)
Normas para la presentación de los trabajos:
Idiomas del Congreso: italiano y español.
La presentación de ponencias se limita a dos por persona.
Los trabajos de lengua deben presentarse en italiano.
Los trabajos de literatura deben presentarse preferentemente en italiano.
Los trabajos de historia de la inmigración italiana pueden ser presentados en cualquiera de los
dos idiomas.
El tiempo de lectura de los paneles no deberá exceder los 15 minutos.
El tiempo de lectura de las ponencias no deberá exceder los 15 minutos.
Sólo se leerán las comunicaciones cuyos autores estén presentes en el Congreso.
Se abonará un arancel por cada ponencia y autor. Para los trabajos grupales, abonarán
inscripción al Congreso cada uno de los integrantes del equipo en forma individual.
Una vez aceptado su resumen, el interesado deberá enviar el trabajo y efectuar el pago del
arancel de inscripción al Congreso. No serán incluidos en el programa quienes no hayan
hecho efectivo su pago.
Los trabajos leídos en el Congreso serán evaluados para su publicación por una Comisión de
Lectura que seleccionará aquellos que: a) se relacionen con la lengua, la literatura y la cultura
italianas, b) se ajusten a la temática del Congreso y c) cumplan con los requisitos de forma
solicitados.
Formatos para la presentación de trabajos:
Hoja A4. Tipo de letra: arial. Cuerpo: 12. Párrafo: interlineado1,5. Márgenes: superior 3 cm,
inferior 2,5 cm, derecho 2,5 cm, izquierdo 3 cm.
Resumen: entre 200 y 250 palabras.
Trabajo completo: Máximo ocho (8) páginas incluyendo notas, bibliografía y anexos.
La primera hoja del trabajo y el resumen deberán contener:
- Encabezamiento del Congreso
- Apellido y nombres del autor/es
- Título del trabajo
- Área temática
- Facultad/Lugar de trabajo del autor/es
- Correo/s electrónico/s del autor/es
El resumen y el trabajo final se deberán enviar por correo electrónico a la siguiente dirección:
Adilli2013@gmail.com
Espacio Joven:
Se invita a participar en esta categoría a quienes se inician en la docencia y en la
investigación. Los interesados deberán especificar que desean ser incluidos en este espacio en
el encabezamiento del resumen, del trabajo y en la ficha de inscripción. Deberán seguir las
normas establecidas para la presentación de trabajos. El arancel de inscripción corresponderá
al de miembro expositor.
XXIX Congreso de Lengua y Literatura Italianas
de A.D.I.L.L.I.
25, 26 y 27 de septiembre de 2013
Paraná (Entre Ríos)
Nuevo plazo para la recepción de Abstracts: se ha dispuesto prorrogar el plazo para la
presentación de abstracts:
Presentación de Abstracts Hasta el 15 de julio de 2013
Antes del 31 de julio de 2013 se comunicará a los autores si su trabajo ha sido aceptado.
Aranceles:
Hasta el 31 de julio:
Categorías
Expositor. Socio ADILLI $240.-
Expositor. No socio ADILLI $300.-
Expositor. Estudiante* $160.-
Asistente. Socio ADILLI $140.-
Asistente. No socio ADILLI $160.-
Asistente. Estudiante* $40.-
A partir del 1º de agosto:
Categorías
Expositor. Socio ADILLI $280.-
Expositor. No socio ADILLI $340.-
Expositor. Estudiante* $200.-
Asistente. Socio ADILLI $180.-
Asistente. No socio ADILLI $200.-
Asistente. Estudiante* $60.-
(*) Deberán acreditar tal condición al momento de la inscripción
Modalidades de pago:
Mediante depósito o transferencia en la cuenta bancaria que se detalla a continuación:
Nuevo Banco de Entre Ríos – Sucursal 1 - Cuenta corriente en pesos a nombre de
UADER – Facultad de Humanidades, Artes y Cs. Soc. – CBU 3860001001000009045469
CUIT 30-70755869-1
Una vez realizado el depósito se deberá enviar copia del comprobante de pago al correo
electrónico del congreso.
Es indispensable que se envíe esta información para cumplimentar correctamente la inscripción.
También pueden abonarse las inscripciones en la Tesorería de la Facultad de Humanidades,
Artes y Ciencias Sociales, ubicada en el Anexo de calle Urquiza Nº 732, Paraná, Entre Ríos
XXIX Congreso de Lengua y Literatura Italianas
de A.D.I.L.L.I.
25, 26 y 27 de septiembre de 2013
Paraná (Entre Ríos)
Invitados especiales:
A confirmado su participación el Dr. Massimo Di Felice, graduado en Sociologia en la
Università degli Studi La Sapienza (Roma), Especialista en Teoría y Análisis Cualitativo en
la Investigación Social (Università degli Studi La Sapienza), Doctor en Ciencias de la
Comunicación (Universidad de Sao Paulo, Brasil), Profesor de la Universidad de Sao Paulo,
Brasil, a cargo de cursos de grado y post-grado en la Escuela de Comunicaciones y Artes
(ECA/USP), Coordinador del Centro de Investigaciones ATOPOS de la Escuela de
Comunicaciones y Artes (USP) y miembro del Laboratorio de Estudios sobre Etnias, Racismo
y Discriminación; quién disertará sobre “La cittá tra scrittura e immagine: la fine
dell’esperienza urbana e le forme comunicative dell’abitare”. También realizará la
presentación de la edición argentina de su libro “Paisajes pos-urbanos”.
lunes, 11 de febrero de 2013
XXIX Congreso de Lengua y Literatura Italianas de A.D.I.L.L.I.
1ª Circular
Las autoridades de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, la Comisión Directiva de la Asociación de Docentes e Investigadores de Lengua y Literatura Italianas (ADILLI), el Consejo de las Carreras de Italiano de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos y la Comisión Organizadora del XXIX Congreso de Lengua y Literatura Italianas de A.D.I.L.L.I. invitan a docentes, investigadores y estudiantes a participar del encuentro de estudios que se realizará en la ciudad de Paraná, los días 25, 26 y 27 de septiembre de 2013.
Tema: ESCRITURAS E IMAGENES
Fundamentación:
Este Congreso pretende continuar con el espacio institucional anual de reflexión, extender su proyección internacional y mantener el eje de la italianística. En poco más de un cuarto de siglo de existencia, ADILLI ha ampliado su propuesta fundacional de literatura italiana y de literaturas comparadas, para incluir también estudios relativos a la lengua italiana, a la lingüística y a la lingüística contrastiva. Continúan en vigencia temas permanentes como la problemática de la metodología, la didáctica de la lengua italiana, la traducción y los proyectos de investigación, así como también la migración italiana y su importancia en la conformación de la diversidad lingüística.
El tema elegido para el presente Congreso nos invita a repensar, desde una perspectiva interdisciplinaria, las relaciones entre palabra escrita e imagen material en las letras y las artes, en un diálogo real cuyos interlocutores sean ambos componentes.
Objetivos:
. Favorecer el diálogo entre docentes e investigadores de lengua y literatura italianas.
. Activar mecanismos y espacios de intercambio regulares entre dichos profesionales.
. Crear un espacio para la reflexión y el debate sobre problemáticas lingüísticas, literarias y culturales en torno al tema seleccionado.
. Promover la difusión de la investigación en curso en los ateneos.
. Contribuir a la articulación de profesionales de otras áreas en torno al tema propuesto.
Subtemas sugeridos: Figuras simbólicas en la escritura, Modelos y representaciones visuales, Imagen y representación.
Temas permanentes: Didáctica de la enseñanza de la lengua. Lingüística y Literatura italianas comparadas con lenguas, con autores de habla hispana o con la cultura hispanoamericana. La traducción y su problemática. Proyectos de investigación. La herencia cultural de los inmigrantes.
Actividades Académicas:
. Conferencias plenarias
. Paneles
. Comunicaciones/ ponencias en comisión.
Normas para la presentación de los trabajos:
Idiomas del Congreso: italiano y español.
La presentación de ponencias se limita a dos por persona.
Los trabajos de lengua deben presentarse en italiano.
Los trabajos de literatura deben presentarse preferentemente en italiano.
El tiempo de lectura de los paneles no deberá exceder los 15 minutos.
El tiempo de lectura de las ponencias no deberá exceder los 15 minutos.
Sólo se leerán las comunicaciones cuyos autores estén presentes en el Congreso.
Se abonará un arancel por cada ponencia y autor. Para los trabajos grupales, abonarán inscripción al Congreso cada uno de los integrantes del equipo en forma individual.
Una vez aceptado su resumen, el interesado deberá enviar el trabajo y efectuar el pago del arancel de inscripción al Congreso. No serán incluidos en el programa quienes no hayan hecho efectivo su pago.
Los trabajos leídos en el Congreso serán evaluados para su publicación por una Comisión de Lectura que seleccionará aquellos que: a) se relacionen con la lengua, la literatura y la cultura italianas, b) se ajusten a la temática del Congreso y c) cumplan con los requisitos de forma solicitados.
Formatos para la presentación de trabajos:
Hoja A4. Tipo de letra: arial. Cuerpo: 12. Párrafo: interlineado1,5. Márgenes: superior 3 cm, inferior 2,5 cm, derecho 2,5 cm, izquierdo 3 cm.
Resumen: entre 200 y 250 palabras.
Trabajo completo: Máximo ocho (8) páginas incluyendo notas, bibliografía y anexos.
La primera hoja del trabajo y el resumen deberán contener:
- Encabezamiento del Congreso
- Apellido y nombres del autor/es
- Título del trabajo
- Área temática
- Facultad/Lugar de trabajo del autor/es
- Correo/s electrónico/s del autor/es
El resumen y el trabajo final se deberán enviar por correo electrónico a la siguiente dirección:
Adilli2013@gmail.com
Espacio Joven:
Se invita a participar en esta categoría a quienes se inician en la docencia y en la investigación. Los interesados deberán especificar que desean ser incluidos en este espacio en el encabezamiento del resumen, del trabajo y en la ficha de inscripción. Deberán seguir las normas establecidas para la presentación de trabajos. El arancel de inscripción corresponderá al de miembro expositor.
Plazo para la recepción de los trabajos:
Presentación de Abstracts Hasta el 30 de junio de 2013
Antes del 31 de julio de 2013 se comunicará a los autores si su trabajo ha sido aceptado.
Aranceles: el monto de los aranceles será comunicado en la segunda circular.
miércoles, 12 de septiembre de 2012
Repercusión en la prensa
Entrevista a Fulvia Lisi publicada en el Revista Cultural ARTENAUTAS
La traducción de cuatro grandes poetas
por Patricia Patocco
Está feliz y se le nota. Siempre anduvo bordeando y disfrutando los caminos del arte. Primero en su casa natal con la música y el piano, pero estaba Zenaide, su hermana mayor, con todo el virtuosismo, y pronto se dio cuenta que no podría (o no quería) avanzar por ese camino y hasta su madre se enojó, aún así dejó los estudios de piano. Fulvia Lisi es de quien hablamos. Se inclinó a los idiomas, primero el italiano, luego el inglés. En ese camino de aprendizajes conoció a quien luego sería su marido: Jorge Hugo Román, el gran artista plástico, salteño por adopción; su devoción por el arte creció a la par del amor y de su hija Emanuela. Luego, la docencia y la investigación parecieron llevarla por el camino académico, en el que brilló y brilla hasta hoy, sin embargo, el bichito del arte nunca dejó de sobrevolar. De hecho, puede vérsela en cuanta reunión artística hay en Salta participando activamente.
Hoy, por esas raras “coincidencias” del destino, como ella prefiere verlo -desconociendo en parte todo ese bagaje de vida que la llevó a desarrollar diversos proyectos de investigación sobre la comunidad italiana en Salta, estudiando los fenómenos del contacto lingüístico entre ambos idiomas- es la protagonista de un libro muy especial, que será presentado el viernes 8 de junio a las 20 hs. en el Centro Cultural “Holver Martínez Borelli” (Alvarado 551). Se trata de una traducción al italiano de 4 grandes poetas salteños: Manuel Castilla, Jacobo Regen, Teresa Leonardi y Holver Martínez Borelli. A la traducción realizada se le sumó una muestra de la pinacoteca de la UNSa, que permite tener un vistazo general, a 40 años de su creación, de la inmensa riqueza del patrimonio artístico de esa universidad.
Charlamos con Fulvia Lisi, quien – con mucho pudor- aceptó la entrevista aclarando de mil modos que “ella no es artista”, que solamente tradujo e intervino en cada detalle estético del libro. Una creadora nos aventuramos a afirmar.
“Ha tomado una dimensión que nunca me imaginé. Esto comenzó hace más de un año atrás, en noviembre de 2010, cuando Gloria Lisé me dice que la UNSa había recibido una invitación para una exposición de universidades en Roma y Salta tenía que estar presente con algo propio de su cultura,, por eso “ queremos que traduzcas unos poemas de poetas salteños al italiano”. Bueno, yo dije que no, que era imposible, porque no soy ni poeta, ni traduzco. Hice muchos trabajos de traducción, pero una cosa es pasar a otro idioma, en prosa y, otra muy distinta, poemas. Es muy difícil. Pero Gloria insistió diciéndome que Kuky Leonardi podía ayudarme. Dije “bueno, puedo darte una versión, acercar un pensamiento. Trataré de hacer eso, pero no garantizo que salga una poesía”. Partí de esa base. Por supuesto, no he dormido casi todo el verano, no estaba tranquila con la preocupación de cómo tenía que hacer esto. Un buen día me siento y empiezo a escribir y el texto iba solo… Yo trabajo mucho con la comprensión del texto, pero claro, pasa que yo no soy poeta, más bien leo prosa, así que siento que me ayudaron muchísimo los dos idiomas que he mamado, el italiano desde que nací, en mi casa porque mis padres eran italianos y cuando nací vino mi nona Fiorentina a vivir con nosotros, por lo que en mi casa se hablaba tanto italiano como castellano. Luego, eso me dio mucha facilidad para aprender el inglés. Creo que todo eso ayudó a la hora de este libro, porque además del castellano tengo absolutamente asimilados los regionalismos.
Fulvia quedó fascinada con la tarea realizada: “he sentido algo especial al hacer este libro. Con Castilla, por ejemplo, he sentido esa cosa de la tierra, de adentro, que me ha conmovido tanto y que tanto amaba Román también… Además siempre me gustó mucho el folclore, lo tengo muy internalizado, entonces al hacer este trabajo, sentí que fluía, que no me costaba, que iba haciendo un paso de lo regional salteño a lo regional toscano, más que a lo italiano. He sentido los dos regionalismos adentro mío, pero de un modo muy natural. Una vez terminado el libro pasó, como corresponde, por manos expertas, evaluadoras externas, dos profesoras de Universidades de afuera, de Córdoba y de Tucumán.
- Es decir que es un trabajo muy riguroso.
- Y yo creo, como docente, pese a todas las correcciones que ha tenido, que aún así es una mirada, pienso que puede haber otras versiones A esto habría que verlo más que como a una traducción, como un acercamiento de pensamiento. Luego, por ejemplo, he tenido que recurrir a la autora, como en el caso de los poemas de Kuky, que es otro lenguaje.
- Porque además de la selección de poetas, hay dos selecciones acá, de los poemas y de los poetas.
- Los poetas son representativos de la generación del ´60. Claro, pueden quedar otros, pero Castilla o Regen no podían estar ausentes, la Kuky tampoco, por la profundidad que caracteriza su poesía
Tengo que agradecer a mucha gente: a Magdalena Neri, mi adscripta en italiano, a Jacobo Regen que es un corrector de lujo, a Guillermo Pucci por su gran sentido estético, al Consejo de Investigación y Secretaría de Extensión de la Universidad, a Gloria Lisé, a todas las autoridades de la universidad, al Sr. Alanís, a Margarita y a tanta gente que colaboró en este libro.
Es así como la idea inicial de la muestra -que se verá en la presentación del libro- fue presentada al EUNSa, quienes tomaron la idea, la evaluaron y con gran libertad, dentro de toda la rigurosidad y las evaluaciones académicas posteriores, avalaron su publicación, desde el permiso a la ayuda económica, ya que es una edición conjunta del proyecto de investigación que tenía y de la editorial de la UNSa.
“Agradezco a la UNSa, porque en estos más de 30 años de trabajo en una materia, me permitieron trabajar tradiciones, belleza, precisión del idioma. El día de la muestra, además de la presentación del libro, se van a exponer unos banners enormes con los poemas en castellano y en italiano”.
- ¿Cómo surge el tema de las ilustraciones?
- Porque cuando se transformó la idea en una publicación, hablando con la gente de la EUNSa, me comentaron del patrimonio pictórico de la universidad y, realmente, hay que ver la cantidad de grabados, xilografías, litografías, y dibujos que hay… sin querer ha salido un hermoso producto, un lindo libro que a la vez hace de puente para que otros pueblos nos puedan entender. El producto final es muy agradable, como decíamos con Pucci, ni que hubiera estado Román detrás de todo esto. Se ha formado un grupo de trabajo que me ayudó a darle un equilibrio exquisito a la obra final… Creo que ha sido una conjugación increíble de coincidencias, de gente muy talentosa en cada área. Se formó como un mundo mágico y en la tapa va el dibujo de Román, ganador del primer premio del primer salón de la UNSa, no podía ser de otra manera. Solo me queda dar gracias a la vida por tan felices coincidencias.
Del libro y de Fulvia:
“…capta el duende y la musicalidad de una lengua regional para ser transportada más allá de sus fronteras”
Lic. Margarita Pellegrini de Moreno
EL PODER EN EL LENGUAJE, EN LA LITERATURA Y EN LA CULTURA ITALIANAS
El libro EL PODER EN EL LENGUAJE, EN LA LITERATURA Y EN LA CULTURA ITALIANAS compilado por Fulvia Lisi y Rafael Gutiérrez reúne artículos, conferencias y paneles presentados en el vigésimo sexto Congreso de la Asociación de Docentes e Investigadores de Lengua y Literatura Italianas A.D.I.L.L.I., realizado en Salta los días 16 al 18 de setiembre del año 2010.
La publicación fue realizada por la Editorial de la Universidad Nacional de Salta en el año 2011 y la Facultad de Humanidades de la U.N.Sa. autorizó su distribución entre sus autores y para los interesados mediante Resolución H Nº 1391-12, del 4 de setiembre de 2012.
Los temas tratados son:
- La manifestación del poder a través del lenguaje
- Lengua y migración: el lunfardo
- Manifestaciones del poder a través de la literatura
- Lengua y migración
- Literatura clásica, sociedad y poder
- Traducción y poder
- cultura, ideología, discurso y poder
- Manifestaciones del poder a través de la Cultura. Migración y poder
- Metodología y didáctica de la lengua italiana
- Literaturas comparadas
- Presentación y avances de proyectos de investigación
Los autores pueden retirar su ejemplar durante el vigésimo octavo Congreso de A.D.I.L.L.I. que se realizará en Buenos Aires entre el 18 y el 20 de setiembre de 2012.
Los interesados en adquirir un ejemplar en Salta deben dirigirse al Prof. Rafael Gutiérrez en el Instituto "Luis Emilio Soto", 2º piso de la Facultad de Humanidades de la U.N.Sa., los martes, jueves y viernes de 15.30 a 17 hs. El precio de venta al público es de $ 70 (setenta pesos) o acordar entrega por mail: literaturaargentinaunsa@gmail.com
HACIENDO DEL IDIOMA UN PUENTE
El viernes 8 de junio a las 20 hs. se realizó la presentación del libro HACIENDO DEL IDIOMA UN PUENTE - Traducción de Cuatro Poetas Salteños al Italiano, de la Prof. F
ulvia Gabriela Lisi, realizado por la Editorial de la U.N.Sa.
El acto se realizó en el Centro Cultural de la U.N.Sa. "Holver Martínez Borelli" -Alvarado 551-. En el marco de la celebración del Cuadragésimo Aniversario de la creación de la Universidad Nacional de Salta.
El libro reúne la versión bilingüe de poemas de Manuel J. Castilla, Jacobo Regen, Teresa Leonardi y Holver Martínez Borelli, con ilustraciones de cuadros de la pinacoteca de la universidad.
jueves, 19 de abril de 2012
El Poder en el Lenguaje, en la Literatura y en la Cultura Italianas
El viernes 20 de abril, a las 20 hs., en el marco del ABRIL CULTURAL SALTEÑO se hará la presentación del libro "El Poder en el Lenguaje, en la Literatura y en la Cultura Italianas" compilado por los Especialistas Fulvia Lisi y Rafael Gutiérrez.
El acto se realizará en la sede de PROCULTURA SALTA - Mitre 331- con las disertaciones de la Vicepresidente de ADILLI, Dra. Elena Acevedo de Bomba, y de la Secretaria de ADILLI, Lic. María del Carmen Pilán.
El acto se realizará en la sede de PROCULTURA SALTA - Mitre 331- con las disertaciones de la Vicepresidente de ADILLI, Dra. Elena Acevedo de Bomba, y de la Secretaria de ADILLI, Lic. María del Carmen Pilán.
viernes, 17 de diciembre de 2010
POLÍTICA LINGÜÍSTICA ANTE EL SEGUNDO CENTENARIO
Ponencia presentada ante el "I Foro de Lenguas del NOA" realizado en Salta el 11 de diciembre de 2010
La celebración del segundo centenario del movimiento de Mayo en la Argentina ha llevado a una serie de reflexiones en distintos campos como un balance y una evaluación sobre lo que ha pasado con el país en un proceso que lleva ya doscientos años.
Este I Foro de Lenguas del NOA es un espacio de reflexión propicio para evaluar qué ha hecho la Argentina en los últimos doscientos años y cuáles son las propuestas para la nueva centuria en cuanto a la política lingüística.
Cuándo se produjo el movimiento de Mayo, allá por 1810, la Primera Junta de Gobierno tuvo la visión de un país diverso, compuesto por criollos y aborígenes, es por ello que redactó proclamas y las hizo traducir a las lenguas nativas mayoritarias, con la intención de que esos pueblos se sintieran reconocidos e involucrados con la gesta emancipatoria que en parte era presentada como una reivindicación de las naciones sometidas por el Imperio Español.
En el último cuarto del siglo XIX la naciente República Argentina planteó una política inmigratoria tendiente a consolidar el control sobre un territorio demasiado extenso y despoblado para garantizar la soberanía. Sin embargo la implementación de esa política fue dispar, generando hacinamiento en las ciudades y escasa distribución en la zona rural y aún menor o nulas en las fronteras.
El preámbulo de la Constitución Nacional no ponía límites a la procedencia ni a la condición de los inmigrantes, pero frente a la idealización de la generación romántica, las personas reales representaban los rasgos étnicos europeos, mas no así una cultura superior, pues en su mayoría procedían del ámbito rural o de los sectores proletarizados de Europa.
A fines del siglo XIX los gobiernos se encontraron frente a una diversidad cultural, étnica y lingüística tan grande que amenazaba con generar una multitud de guetos y un país plurilingüe. Frente a ese desafío la decisión política fue la de unificar imponiendo una cultura y una lengua nacional, en detrimento de las tradiciones de los inmigrantes y de las comunidades aborígenes aún existentes.
El principal instrumento de esa política fue la educación primaria obligatoria, laica y gratuita con peso de ley, por tanto con el apoyo de la institución policial y judicial para hacerla cumplir. La enseñanza en lengua castellana y de la gramática castellana se impuso de Ushuaia a La Quiaca sin importar la procedencia cultural de los estudiantes.
La aplicación de la medida se facilitó ante comunidades analfabetas o con escasa alfabetización en las que los adultos consideraban a la sociedad criolla alfabetizada como superior y a la educación como un modo de promoción social. Otras comunidades organizadas para mantener la escolarización en su lengua materna tuvieron que aceptar las disposiciones gubernamentales y en el mejor de los casos mantener una doble escolarización para sus niños. Situación que se presentó especialmente con las aisladas y autónomas comunidades galesas instaladas en La Patagonia.
Con la población joven -pero que ya no estaba en edad de ser asimilada por la escolarización primaria¬- la política de nivelación lingüística pasó a través del Servicio Militar Obligatorio. Por el cual los jóvenes eran alejados de sus comunidades de origen, mezclados con otros y sometidos a las órdenes y a una enseñanza básica sobre los símbolos patrios impartidos en lengua castellana.
La educación primaria obligatoria no contemplaba más que la enseñanza en y de lengua castellana pues estaba destinada a cumplir con la política de homogeneización cultural y lingüística. Sólo la educación privada daba cabida a la enseñanza de segundas lenguas en especial las clásicas –latín y griego- y otras que ya desde el siglo XIX estuvieron representadas en la Argentina por el inglés y el francés, debido a que la ingerencia política y cultural de Inglaterra y Francia los presentaban como una necesidad en la formación de cualquiera que se desenvolviera en un ámbito social prestigiado.
Desde mediados del siglo XX, algunos países que en el pasado se desentendieron de los emigrantes, consideraron la posibilidad de reconstruir los lazos con ellos o sus descendientes e impulsaron políticas de difusión cultural y lingüística fomentando la enseñanza de lenguas ya estandarizadas para su inserción internacional. Tal es el caso de lenguas como el alemán, el italiano, el árabe clásico, el hebreo, el japonés y el chino mandarín.
En la Argentina, a pesar de los cambios de simpatías en las relaciones internacionales, el inglés y el francés se mantuvieron con el prestigio del siglo XX, aún cuando la nueva cabeza del imperio sea Estados Unidos de Norteamérica, ya que allí aún ahora siguen consideradas como lenguas de prestigio el inglés británico y el francés.
Sin embargo en algunas escuelas públicas y privadas se incorporó la enseñanza de otras lenguas, como el italiano y el portugués, atendiendo a tradiciones que tenían que ver con contactos culturales o ascendencia.
En las últimas décadas del siglo XX la política educativa fue marcada por un sesgo pragmático que reorientaba la enseñanza de las segundas lenguas, prefiriendo el inglés para usos técnicos y el francés para las instituciones educativas con orientación artística, manteniendo el latín y el griego para las de orientación humanística.
La incorporación de la República Argentina a organizaciones panamericanas insistieron en la importancia del inglés en la educación obligatoria y la necesidad de incorporar el portugués por los nuevos vínculos políticos con el vecino estado del Brasil, en especial a partir de la creación del Mercosur.
Ahora, en la primera década del siglo XXI pareciera que la Argentina quiere seguir fiel a los dictados del Imperio y conservar solamente la enseñanza del inglés, en desmedro de todas las otras lenguas, desconociendo las tradiciones culturales y las posibilidades de vinculaciones internacionales.
Además, los estudios sobre adquisición del lenguaje dieron los fundamentos científicos a un hecho reconocido desde la antigüedad: mientras más temprana es la interacción de los niños con distintas lenguas más facilidad tiene para aprenderlas. Por lo tanto a nivel educativo es recomendable comenzar la escolarización en segundas lenguas desde el nivel inicial.
Ante un Bicentenario que nos obliga a cuestionarnos sobre logros y proyectos cabe preguntarnos: ¿Será que nos limitaremos a aceptar la imposición de la única lengua del Imperio que espera que todos sus súbditos sólo sepan comprender sus órdenes y atender bien a sus turistas? ¿O asumiremos una actitud más soberana y sin desentendernos del orden internacional daremos lugar a la enseñanza de otras lenguas en las escuelas públicas cada vez con mayor amplitud y más carga horaria?
La celebración del segundo centenario del movimiento de Mayo en la Argentina ha llevado a una serie de reflexiones en distintos campos como un balance y una evaluación sobre lo que ha pasado con el país en un proceso que lleva ya doscientos años.
Este I Foro de Lenguas del NOA es un espacio de reflexión propicio para evaluar qué ha hecho la Argentina en los últimos doscientos años y cuáles son las propuestas para la nueva centuria en cuanto a la política lingüística.
Cuándo se produjo el movimiento de Mayo, allá por 1810, la Primera Junta de Gobierno tuvo la visión de un país diverso, compuesto por criollos y aborígenes, es por ello que redactó proclamas y las hizo traducir a las lenguas nativas mayoritarias, con la intención de que esos pueblos se sintieran reconocidos e involucrados con la gesta emancipatoria que en parte era presentada como una reivindicación de las naciones sometidas por el Imperio Español.
En el último cuarto del siglo XIX la naciente República Argentina planteó una política inmigratoria tendiente a consolidar el control sobre un territorio demasiado extenso y despoblado para garantizar la soberanía. Sin embargo la implementación de esa política fue dispar, generando hacinamiento en las ciudades y escasa distribución en la zona rural y aún menor o nulas en las fronteras.
El preámbulo de la Constitución Nacional no ponía límites a la procedencia ni a la condición de los inmigrantes, pero frente a la idealización de la generación romántica, las personas reales representaban los rasgos étnicos europeos, mas no así una cultura superior, pues en su mayoría procedían del ámbito rural o de los sectores proletarizados de Europa.
A fines del siglo XIX los gobiernos se encontraron frente a una diversidad cultural, étnica y lingüística tan grande que amenazaba con generar una multitud de guetos y un país plurilingüe. Frente a ese desafío la decisión política fue la de unificar imponiendo una cultura y una lengua nacional, en detrimento de las tradiciones de los inmigrantes y de las comunidades aborígenes aún existentes.
El principal instrumento de esa política fue la educación primaria obligatoria, laica y gratuita con peso de ley, por tanto con el apoyo de la institución policial y judicial para hacerla cumplir. La enseñanza en lengua castellana y de la gramática castellana se impuso de Ushuaia a La Quiaca sin importar la procedencia cultural de los estudiantes.
La aplicación de la medida se facilitó ante comunidades analfabetas o con escasa alfabetización en las que los adultos consideraban a la sociedad criolla alfabetizada como superior y a la educación como un modo de promoción social. Otras comunidades organizadas para mantener la escolarización en su lengua materna tuvieron que aceptar las disposiciones gubernamentales y en el mejor de los casos mantener una doble escolarización para sus niños. Situación que se presentó especialmente con las aisladas y autónomas comunidades galesas instaladas en La Patagonia.
Con la población joven -pero que ya no estaba en edad de ser asimilada por la escolarización primaria¬- la política de nivelación lingüística pasó a través del Servicio Militar Obligatorio. Por el cual los jóvenes eran alejados de sus comunidades de origen, mezclados con otros y sometidos a las órdenes y a una enseñanza básica sobre los símbolos patrios impartidos en lengua castellana.
La educación primaria obligatoria no contemplaba más que la enseñanza en y de lengua castellana pues estaba destinada a cumplir con la política de homogeneización cultural y lingüística. Sólo la educación privada daba cabida a la enseñanza de segundas lenguas en especial las clásicas –latín y griego- y otras que ya desde el siglo XIX estuvieron representadas en la Argentina por el inglés y el francés, debido a que la ingerencia política y cultural de Inglaterra y Francia los presentaban como una necesidad en la formación de cualquiera que se desenvolviera en un ámbito social prestigiado.
Desde mediados del siglo XX, algunos países que en el pasado se desentendieron de los emigrantes, consideraron la posibilidad de reconstruir los lazos con ellos o sus descendientes e impulsaron políticas de difusión cultural y lingüística fomentando la enseñanza de lenguas ya estandarizadas para su inserción internacional. Tal es el caso de lenguas como el alemán, el italiano, el árabe clásico, el hebreo, el japonés y el chino mandarín.
En la Argentina, a pesar de los cambios de simpatías en las relaciones internacionales, el inglés y el francés se mantuvieron con el prestigio del siglo XX, aún cuando la nueva cabeza del imperio sea Estados Unidos de Norteamérica, ya que allí aún ahora siguen consideradas como lenguas de prestigio el inglés británico y el francés.
Sin embargo en algunas escuelas públicas y privadas se incorporó la enseñanza de otras lenguas, como el italiano y el portugués, atendiendo a tradiciones que tenían que ver con contactos culturales o ascendencia.
En las últimas décadas del siglo XX la política educativa fue marcada por un sesgo pragmático que reorientaba la enseñanza de las segundas lenguas, prefiriendo el inglés para usos técnicos y el francés para las instituciones educativas con orientación artística, manteniendo el latín y el griego para las de orientación humanística.
La incorporación de la República Argentina a organizaciones panamericanas insistieron en la importancia del inglés en la educación obligatoria y la necesidad de incorporar el portugués por los nuevos vínculos políticos con el vecino estado del Brasil, en especial a partir de la creación del Mercosur.
Ahora, en la primera década del siglo XXI pareciera que la Argentina quiere seguir fiel a los dictados del Imperio y conservar solamente la enseñanza del inglés, en desmedro de todas las otras lenguas, desconociendo las tradiciones culturales y las posibilidades de vinculaciones internacionales.
Además, los estudios sobre adquisición del lenguaje dieron los fundamentos científicos a un hecho reconocido desde la antigüedad: mientras más temprana es la interacción de los niños con distintas lenguas más facilidad tiene para aprenderlas. Por lo tanto a nivel educativo es recomendable comenzar la escolarización en segundas lenguas desde el nivel inicial.
Ante un Bicentenario que nos obliga a cuestionarnos sobre logros y proyectos cabe preguntarnos: ¿Será que nos limitaremos a aceptar la imposición de la única lengua del Imperio que espera que todos sus súbditos sólo sepan comprender sus órdenes y atender bien a sus turistas? ¿O asumiremos una actitud más soberana y sin desentendernos del orden internacional daremos lugar a la enseñanza de otras lenguas en las escuelas públicas cada vez con mayor amplitud y más carga horaria?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)