miércoles, 12 de septiembre de 2012

Repercusión en la prensa

Entrevista a Fulvia Lisi publicada en el Revista Cultural ARTENAUTAS
La traducción de cuatro grandes poetas por Patricia Patocco Está feliz y se le nota. Siempre anduvo bordeando y disfrutando los caminos del arte. Primero en su casa natal con la música y el piano, pero estaba Zenaide, su hermana mayor, con todo el virtuosismo, y pronto se dio cuenta que no podría (o no quería) avanzar por ese camino y hasta su madre se enojó, aún así dejó los estudios de piano. Fulvia Lisi es de quien hablamos. Se inclinó a los idiomas, primero el italiano, luego el inglés. En ese camino de aprendizajes conoció a quien luego sería su marido: Jorge Hugo Román, el gran artista plástico, salteño por adopción; su devoción por el arte creció a la par del amor y de su hija Emanuela. Luego, la docencia y la investigación parecieron llevarla por el camino académico, en el que brilló y brilla hasta hoy, sin embargo, el bichito del arte nunca dejó de sobrevolar. De hecho, puede vérsela en cuanta reunión artística hay en Salta participando activamente. Hoy, por esas raras “coincidencias” del destino, como ella prefiere verlo -desconociendo en parte todo ese bagaje de vida que la llevó a desarrollar diversos proyectos de investigación sobre la comunidad italiana en Salta, estudiando los fenómenos del contacto lingüístico entre ambos idiomas- es la protagonista de un libro muy especial, que será presentado el viernes 8 de junio a las 20 hs. en el Centro Cultural “Holver Martínez Borelli” (Alvarado 551). Se trata de una traducción al italiano de 4 grandes poetas salteños: Manuel Castilla, Jacobo Regen, Teresa Leonardi y Holver Martínez Borelli. A la traducción realizada se le sumó una muestra de la pinacoteca de la UNSa, que permite tener un vistazo general, a 40 años de su creación, de la inmensa riqueza del patrimonio artístico de esa universidad. Charlamos con Fulvia Lisi, quien – con mucho pudor- aceptó la entrevista aclarando de mil modos que “ella no es artista”, que solamente tradujo e intervino en cada detalle estético del libro. Una creadora nos aventuramos a afirmar. “Ha tomado una dimensión que nunca me imaginé. Esto comenzó hace más de un año atrás, en noviembre de 2010, cuando Gloria Lisé me dice que la UNSa había recibido una invitación para una exposición de universidades en Roma y Salta tenía que estar presente con algo propio de su cultura,, por eso “ queremos que traduzcas unos poemas de poetas salteños al italiano”. Bueno, yo dije que no, que era imposible, porque no soy ni poeta, ni traduzco. Hice muchos trabajos de traducción, pero una cosa es pasar a otro idioma, en prosa y, otra muy distinta, poemas. Es muy difícil. Pero Gloria insistió diciéndome que Kuky Leonardi podía ayudarme. Dije “bueno, puedo darte una versión, acercar un pensamiento. Trataré de hacer eso, pero no garantizo que salga una poesía”. Partí de esa base. Por supuesto, no he dormido casi todo el verano, no estaba tranquila con la preocupación de cómo tenía que hacer esto. Un buen día me siento y empiezo a escribir y el texto iba solo… Yo trabajo mucho con la comprensión del texto, pero claro, pasa que yo no soy poeta, más bien leo prosa, así que siento que me ayudaron muchísimo los dos idiomas que he mamado, el italiano desde que nací, en mi casa porque mis padres eran italianos y cuando nací vino mi nona Fiorentina a vivir con nosotros, por lo que en mi casa se hablaba tanto italiano como castellano. Luego, eso me dio mucha facilidad para aprender el inglés. Creo que todo eso ayudó a la hora de este libro, porque además del castellano tengo absolutamente asimilados los regionalismos. Fulvia quedó fascinada con la tarea realizada: “he sentido algo especial al hacer este libro. Con Castilla, por ejemplo, he sentido esa cosa de la tierra, de adentro, que me ha conmovido tanto y que tanto amaba Román también… Además siempre me gustó mucho el folclore, lo tengo muy internalizado, entonces al hacer este trabajo, sentí que fluía, que no me costaba, que iba haciendo un paso de lo regional salteño a lo regional toscano, más que a lo italiano. He sentido los dos regionalismos adentro mío, pero de un modo muy natural. Una vez terminado el libro pasó, como corresponde, por manos expertas, evaluadoras externas, dos profesoras de Universidades de afuera, de Córdoba y de Tucumán. - Es decir que es un trabajo muy riguroso. - Y yo creo, como docente, pese a todas las correcciones que ha tenido, que aún así es una mirada, pienso que puede haber otras versiones A esto habría que verlo más que como a una traducción, como un acercamiento de pensamiento. Luego, por ejemplo, he tenido que recurrir a la autora, como en el caso de los poemas de Kuky, que es otro lenguaje. - Porque además de la selección de poetas, hay dos selecciones acá, de los poemas y de los poetas. - Los poetas son representativos de la generación del ´60. Claro, pueden quedar otros, pero Castilla o Regen no podían estar ausentes, la Kuky tampoco, por la profundidad que caracteriza su poesía Tengo que agradecer a mucha gente: a Magdalena Neri, mi adscripta en italiano, a Jacobo Regen que es un corrector de lujo, a Guillermo Pucci por su gran sentido estético, al Consejo de Investigación y Secretaría de Extensión de la Universidad, a Gloria Lisé, a todas las autoridades de la universidad, al Sr. Alanís, a Margarita y a tanta gente que colaboró en este libro. Es así como la idea inicial de la muestra -que se verá en la presentación del libro- fue presentada al EUNSa, quienes tomaron la idea, la evaluaron y con gran libertad, dentro de toda la rigurosidad y las evaluaciones académicas posteriores, avalaron su publicación, desde el permiso a la ayuda económica, ya que es una edición conjunta del proyecto de investigación que tenía y de la editorial de la UNSa. “Agradezco a la UNSa, porque en estos más de 30 años de trabajo en una materia, me permitieron trabajar tradiciones, belleza, precisión del idioma. El día de la muestra, además de la presentación del libro, se van a exponer unos banners enormes con los poemas en castellano y en italiano”. - ¿Cómo surge el tema de las ilustraciones? - Porque cuando se transformó la idea en una publicación, hablando con la gente de la EUNSa, me comentaron del patrimonio pictórico de la universidad y, realmente, hay que ver la cantidad de grabados, xilografías, litografías, y dibujos que hay… sin querer ha salido un hermoso producto, un lindo libro que a la vez hace de puente para que otros pueblos nos puedan entender. El producto final es muy agradable, como decíamos con Pucci, ni que hubiera estado Román detrás de todo esto. Se ha formado un grupo de trabajo que me ayudó a darle un equilibrio exquisito a la obra final… Creo que ha sido una conjugación increíble de coincidencias, de gente muy talentosa en cada área. Se formó como un mundo mágico y en la tapa va el dibujo de Román, ganador del primer premio del primer salón de la UNSa, no podía ser de otra manera. Solo me queda dar gracias a la vida por tan felices coincidencias. Del libro y de Fulvia: “…capta el duende y la musicalidad de una lengua regional para ser transportada más allá de sus fronteras” Lic. Margarita Pellegrini de Moreno

EL PODER EN EL LENGUAJE, EN LA LITERATURA Y EN LA CULTURA ITALIANAS

El libro EL PODER EN EL LENGUAJE, EN LA LITERATURA Y EN LA CULTURA ITALIANAS compilado por Fulvia Lisi y Rafael Gutiérrez reúne artículos, conferencias y paneles presentados en el vigésimo sexto Congreso de la Asociación de Docentes e Investigadores de Lengua y Literatura Italianas A.D.I.L.L.I., realizado en Salta los días 16 al 18 de setiembre del año 2010. La publicación fue realizada por la Editorial de la Universidad Nacional de Salta en el año 2011 y la Facultad de Humanidades de la U.N.Sa. autorizó su distribución entre sus autores y para los interesados mediante Resolución H Nº 1391-12, del 4 de setiembre de 2012.
Los temas tratados son: - La manifestación del poder a través del lenguaje - Lengua y migración: el lunfardo - Manifestaciones del poder a través de la literatura - Lengua y migración - Literatura clásica, sociedad y poder - Traducción y poder - cultura, ideología, discurso y poder - Manifestaciones del poder a través de la Cultura. Migración y poder - Metodología y didáctica de la lengua italiana - Literaturas comparadas - Presentación y avances de proyectos de investigación Los autores pueden retirar su ejemplar durante el vigésimo octavo Congreso de A.D.I.L.L.I. que se realizará en Buenos Aires entre el 18 y el 20 de setiembre de 2012. Los interesados en adquirir un ejemplar en Salta deben dirigirse al Prof. Rafael Gutiérrez en el Instituto "Luis Emilio Soto", 2º piso de la Facultad de Humanidades de la U.N.Sa., los martes, jueves y viernes de 15.30 a 17 hs. El precio de venta al público es de $ 70 (setenta pesos) o acordar entrega por mail: literaturaargentinaunsa@gmail.com

HACIENDO DEL IDIOMA UN PUENTE

El viernes 8 de junio a las 20 hs. se realizó la presentación del libro HACIENDO DEL IDIOMA UN PUENTE - Traducción de Cuatro Poetas Salteños al Italiano, de la Prof. F
ulvia Gabriela Lisi, realizado por la Editorial de la U.N.Sa. El acto se realizó en el Centro Cultural de la U.N.Sa. "Holver Martínez Borelli" -Alvarado 551-. En el marco de la celebración del Cuadragésimo Aniversario de la creación de la Universidad Nacional de Salta. El libro reúne la versión bilingüe de poemas de Manuel J. Castilla, Jacobo Regen, Teresa Leonardi y Holver Martínez Borelli, con ilustraciones de cuadros de la pinacoteca de la universidad.

jueves, 19 de abril de 2012

El Poder en el Lenguaje, en la Literatura y en la Cultura Italianas

El viernes 20 de abril, a las 20 hs., en el marco del ABRIL CULTURAL SALTEÑO se hará la presentación del libro "El Poder en el Lenguaje, en la Literatura y en la Cultura Italianas" compilado por los Especialistas Fulvia Lisi y Rafael Gutiérrez.
El acto se realizará en la sede de PROCULTURA SALTA - Mitre 331- con las disertaciones de la Vicepresidente de ADILLI, Dra. Elena Acevedo de Bomba, y de la Secretaria de ADILLI, Lic. María del Carmen Pilán.