martes, 11 de noviembre de 2008

“El patrimonio cultural italiano: su tutela en Salta"

Director: Esp. en Lingüística Fulvia Gabriela Lisi
Integrantes: Esp. en Lingüística Alicia Tissera de Molina , Dra. Bravo Herrera, Fernanda E., Esp. en Lingüística Rafael Fabián Gutiérrez
Pasante: Fanny Derrien

Justificacion del Proyecto:
La presencia de los inmigrantes italianos en Salta fue dando una nueva imagen a la ciudad a través de su intervención en distintos ámbitos de la sociedad, por su rápida inserción en el medio. Su conformación en una comunidad se fue readaptando a lo largo del tiempo según se ampliaron los grupos iniciales por la llegada de nuevos inmigrantes o por la conformación de familias.
En esta propuesta interdisciplinaria se han conjugado rasgos antropológicos, históricos, étnicos, lingüísticos, socio- culturales, y de otro orden que hacen a una diversidad que conforma la Salta contemporánea en un marco confluyente de corrientes migratorias y que se establecieron en la Argentina de la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. El aporte de los italianos contribuyó al desarrollo cultural de Salta, no obstante muchos de sus miembros hayan tenido escasa escolaridad en Italia. Algunos de los miembros de esa comunidad y sus descendientes se han destacado en el ambiente cultural y artístico hasta convertirse en nombres emblemáticos.
El presente trabajo ha dado lugar a la consecución de estudios de tipo interdisciplinario que nos han dado una visión totalizadora y de conjunto del tema del que nos hemos ocupado. Se ha abierto la posibilidad de trabajar con especialistas la historia oral, con estudiosos de otras áreas de la cultura, se han establecido contactos con otras comunidades italianas.
Este proyecto se abocó principalmente al tratamiento de recuperación del legado cultural itálico, de la memoria a través del testimonio de bienes y elementos pertenecientes a su patrimonio en la ciudad de Salta. Para ello, fue motivo de interés, por un lado, relevar el patrimonio intangible y, por otro, reconocer los mecanismos para su conservación y transmisión en cuya tutela también fue de importancia el rol de la mujer.
Se ha tomado como base los conceptos vertidos en la Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales realizada en México por la UNESCO en 1982, reforzado en la Consulta Internacional de expertos sobre la preservación de los espacios culturales populares, en Marraquech en 1997, y en la Proclamación por la UNESCO de las obras maestras del patrimonio oral e intangible de la humanidad de 1999 y según Bravo Herrera (2003) se ha entendido como patrimonio intangible aquel conformado por las manifestaciones culturales públicas: la difusión de la producción y el aporte de los italianos y sus descendientes y su proyección al medio; la permanencia de las tradiciones; el asociacionismo: la sociedad italiana y sus asociaciones regionales.
Se ha considerado como vehículos para su conservación y transmisión la memoria colectiva, el ámbito familiar e individual: testimonios, costumbres, comidas, tradiciones, cuentos, canciones, dichos y proverbios; los íconos, como objetos de familia, acerbos personales, documentos y correspondencia, que son celosamente resguardados como objetos de colección por sus miembros.
Es de destacar que en esta investigación se ha ampliado el estudio realizado en proyectos anteriores (Proy. Nº 800: “Aproximación a la dinámica lingüística de la comunidad toscana en la ciudad de Salta” y Nº 1113 "Permanencias de la cultura italiana en Salta: Memorias, Registros y Adaptaciones"), puesto que éste proyecto ha buscado reafirmar la presencia y la identidad italiana en nuestra comunidad salteña, como un “puente sobre el océano” se ha buscado preservar la cultura del encuentro de la solidaridad, de la fuerte unión entre los pueblos que identifica a ambas culturas, la argentina y la italiana, estrechamente vinculadas por una herencia compartida. Remitiéndonos a los proyectos anteriores, la dinámica migratoria es un proceso sumamente complejo que buscamos abordar – por cierto no exhaustivamente- desde las diversas disciplinas sociales, lingüísticas, históricas, antropológicas. Estas breves consideraciones sirvieron de marco adecuado y necesario para esta investigación; sin embargo, no fue materia de este estudio profundizar las razones de las corrientes migratorias que llegaron al país. Este flujo migratorio italiano provino de las diversas regiones de la península portando su propia lengua, su propio dialecto, sus propias tradiciones, su propia idiosincrasia. Se comprendió el término identidad como un concepto no estático y terminado, sino dinámico y abierto, sujeto a cambios, adaptaciones, a reelaboraciones. La identidad cultural se gesta en el pasado y se proyecta en el porvenir.
Asimismo, a través de la reconstrucción de las experiencias de vida y cultura entre Italia y Salta, los recuerdos, del rescate de los lugares y símbolos de la memoria, del olvido, surgieron los estudios comparativos de algunas de las distintas comunidades regionales italianas que llegaron a Salta, con sus propias variedades lingüísticas regionales, dialectales (Berruto, G., 1990). Nos han interesado los cambios y las permanencias de las tradiciones – comidas, dichos, proverbios, canciones, cuentos, expresiones orales, costumbres – y cómo pervivieron en el habla, su mantenimiento y las adaptaciones lingüísticas que derivaron del fenómeno de las lenguas en contacto, como el desplazamiento, la transferencia, la desaparición, la presencia de arcaísmos.

No hay comentarios: